Desde el Grupo GRIMEX queremos desearles a todas y todos Felices Fiestas y próspero Año 2023.
Que estos días lleguen cargados de alegría, nuevos retos y muchos éxitos. ¡Felices Fiestas!
Desde el Grupo GRIMEX queremos desearles a todas y todos Felices Fiestas y próspero Año 2023.
Que estos días lleguen cargados de alegría, nuevos retos y muchos éxitos. ¡Felices Fiestas!
La revista European Journal of Preventive Cardiology de la Sociedad Europea de Cardiología ha aceptado para su publicación la carta al editor “Frailty Health Team: the need of an interdisciplinary team and better clinical records” enviada por el Dr. Daniel Fernández-Bergés, coordinador del GRIMEX, en referencia al consenso «Frailty in cardiology: definition, assessment and clinical implications for general cardiology” en la que se destaca la necesidad de los grupos interdisciplinares en investigación que incluyan a todas las disciplinas que participan en su diseño, realización y análisis.
Puede consultarse el consenso en el siguiente link:
Carta al editor:
El Profesor Dr. José María Ramírez Moreno, investigador GRIMEX, ha obtenido junto con otros investigadores la aceptación para su publicación del trabajo “Strength off association of classical vascular risk factors in young patients with ischaemic stroke: a case-control study” en la Revista Neurología.
El Profesor Dr. Nicolás Roberto Robles, investigador GRIMEX junto a otros investigadores (IP Guillermo Gervasini Rodríguez), han obtenido financiación por parte del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para el “Estudio del sistema de crecimiento fibrobástico Klotho como potencial biomarcador de la Enfermedad Renal Crónica” con una cuantía total de 183.920 €.
Felicitaciones a todo el equipo.
El pasado martes 28 de Junio a las 12 del mediodía el Laboratorio de Investigación Biosanitaria (LAIB) de la Universidad de Murcia tuvo lugar la defensa pública de la Tesis Doctoral realizada por Francisco Guillermo Clavel Ruipérez cuyo título es “Mortalidad y fibrilación auricular en el estudio FIACA: evidencia de un efecto diferencial según el diagnóstico al alta hospitalaria”.
El objetivo de este trabajo fue examinar la hipótesis de si la presencia de Fibrilación Auricular (FA) se asocia a un pronóstico vital adverso, tanto durante la hospitalización como tras el alta, en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca descompensada (ICD), accidente cerebrovascular (ACV) e infarto agudo de miocardio (IAM). Para ello se analizaron todos los ingresos hospitalarios habidos en el Hospital Don-Benito-Villanueva en el periodo 2000-2009.
Las variables asociadas a la aparición de mortalidad (por cualquier causa) tras el alta se estudiaron a través de la HR en un modelo de Cox ajustado por edad, sexo y diversos factores de riesgo.
En el modelo jerárquico se estudió la interacción de primer grado entre FA y diagnóstico (ICD, IAM o ACV) mediante el estadístico de verosimilitud y el método por pasos hacia atrás (chunk test). La condición de proporcionalidad de riesgos fue válida para los análisis. Las tasas de incidencia se calcularon con el método de supervivencia de Kaplan Meier. Se comparó la distribución de los eventos mortales entre los grupos mediante un análisis de Kaplan-Meier y el correspondiente test de rangos logarítmicos.
Resultados: se reclutó a 6.613 pacientes (74 ± 11 años; 54,6% varones); 2.177 con IAM, 2.208 con ICD y 2.228 con ACV. La mortalidad cruda tras el alta de los pacientes con fibrilación auricular e IAM (razón de tasas de incidencia, 2,48; p < 0,001) y ACV (razón de tasas de incidencia, 1,84; p < 0,001) fue superior a aquellos sin FA. En los pacientes con ICD no hubo diferencias (razón de tasas de incidencia, 0,90; p = 0,12). En modelos ajustados, la FA no fue un predictor de mortalidad hospitalaria en función del diagnóstico; sin embargo, sí fue un predictor independiente de mortalidad tras el alta en pacientes con IAM (HR = 1,494; p = 0,001) y ACV (HR = 1,426; p < 0,001) no siendo así en pacientes con ICD (HR = 0,964; p = 0,603).
La tesis concluye que la FA es una condición frecuente en pacientes hospitalizados por IAM, ICD y ACV. Su presencia se asocia a una mayor mortalidad tanto durante la hospitalización como tras el alta en los pacientes con IAM y ACV, en los cuales, además, supone un factor de riesgo independiente de mortalidad tras el alta. Se evidencia una interacción significativa en los pacientes con ICD, ya que la FA no sirvió para discriminar a los pacientes con un peor pronóstico vital, no hallándose diferencias en el devenir de estos pacientes ni durante la hospitalización ni tras el alta.
Esta Tesis se enmarca en los trabajos dentro del Programa de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares PERICLES del grupo de investigación Multidisciplinar Extremeño del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE).
Bárbara Cancho Castellano, investigadora del Grupo GRIMEX ha sido tutora en el curso académico 2021/22 de la alumna de sexto curso del Grado de Medicina de la Universidad de Extremadura, María García Muñoz, para la realización de su Trabajo Fin de Grado (TFG). El trabajo de la alumna ha consistido en una revisiónbibliográfica sobre enfermedad renal y fragilidad, titulado «Fragilidad y Sarcopenia en Enfermedad Renal Crónica Avanzada».
Felicidades a ambas por vuestro trabajo.
El Profesor José María Ramírez-Moreno, investigador del Grupo GRIMEX, recibió como reconocimiento de la Sociedad Extremeña de Neurología en su reunión anual el Premio a la Mejor Publicación en Neurociencias por el trabajo “Discapacidad y limitación en la actividad académica en una muestra de estudiantes universitarios con migraña”.
Felicidades, José María.
Durante el mes de junio la Unidad de Investigación de Villanueva de la Serena está recibiendo a la nueva promoción de Médicos/as y Enfermeros/as Internos/as Residentes (MIR-EIR) del Área de Salud Don Benito-Villanueva de la Serena.
En coordinación con la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Don Benito (UDM AFyC) se comparten con esta nueva promoción una serie de reuniones de “Aproximación a la Investigación” dirigidas a resaltar la importancia de la investigación en la sanidad y en su desarrollo como profesionales sanitarios.
En estas reuniones, los MIR-EIR, comprueban de primera mano el trabajo que se realiza en la Unidad de Investigación. Tras conocer las instalaciones, se incluye en cada reunión una presentación en la que hacemos un recorrido por las investigaciones desarrolladas desde la Unidad y otros estudios del Grupo GRIMEX que dejan constancia de la aportación a la investigación sanitaria en Extremadura.
Reuniones de aproximación a la investigación
El concepto de fragilidad se basa en la vulnerabilidad de las personas frente a factores estresantes endógenos y exógenos que deterioran la salud y la calidad de vida.
Es importante detectar la fragilidad al tratarse de un deterioro progresivo de envejecimiento y su detección precoz permite prevenir efectos negativos para la salud, adaptar tratamientos a las necesidades particulares de las personas y ayudar a mejorar la calidad de vida.
La fragilidad puede ser reversible y puede prevenirse con una rutina adecuada de actividad física; con psicología, comprendiendo qué ocurre en el cerebro durante la vejez y con una correcta alimentación.
El programa se desarrolla en tres ejes: la comunidad, los profesionales sanitarios y la investigación de campo.
Para la comunidad, se están realizando, desde el 28 de abril y con carácter quincenal, reuniones formativas para informar a la ciudadanía acerca de una situación que es frecuente en el proceso de envejecimiento, y que presenta aspectos que pueden ser reversibles con un adecuado abordaje.
Estas reuniones se llevan a cabo los segundos y cuartos jueves de cada mes por la mañana y previa inscripción en el teléfono 924 847 838 o al mail info@extremadurasaludable.es
Dirigido a los profesionales sanitarios se organizará un curso dentro del Campus SEC (Sociedad Española de Cardiología) en el último trimestre del año.
Asimismo, el 4 de mayo dio comienzo la investigación de campo con un estudio sobre la población de 65 o más años ingresada por insuficiencia cardiaca en el Hospital Don Benito-Villanueva de la Serena. Desde el Hospital Universitario de Badajoz se trabaja dentro del programa FREE en dos áreas más con diferente perfil clínico. Por una parte, y desde Cardiología Intervencionista, se incluyen en el estudio pacientes con estenosis aórtica severa que van a someterse a un Implante Percutáneo de Válvula Aórtica (TAVI); desde el área de Nefrología, se trabaja con pacientes que presentan insuficiencia renal crónica.
Este estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética de Badajoz, y las gerencias de área de salud correspondientes.
El estudio se realizará durante todo el año 2022 y evaluará la situación psico-social, nutricional y física de los pacientes con el fin de conocer aspectos que cada vez tienen más relevancia en la calidad de vida de la ciudadanía, aspectos que pueden ser reversibles y que también se relacionan con los recursos que se deben disponer para adecuarnos a la realidad de los tiempos.
Hoy queremos compartir una noticia que es motivo de orgullo para para el grupo GRIMEX. Se trata de la entrevista publicada por Dinahosting, la empresa responsable del alojamiento y dominio la web www.extremadurasaludable.es, en torno a la iniciativa del Proyecto Extremadura Saludable en su labor de acercamiento de la ciencia y la investigación a la ciudadanía.
Hace ya un tiempo que esta compañía se interesó por dicho proyecto y contactó con el Grupo GRIMEX para conocer en mayor profundidad los objetivos perseguidos por el Grupo.
Puedes leer la entrevista completa en el enlace.
Entrevista a Extremadura Saludable