Archivo de la categoría: Estudios de ámbito regional

Información para los ciudadanos/as participantes en el Estudio HERMEX

Reutilización  de datos personales con fines de investigación biomédica en el Proyecto CORDELIA

Con el fin de dar cumplimiento a la Disposición Adicional decimoséptima sobre tratamientos de datos de salud de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de Diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de derechos digitales, relativas a la reutilización  de datos personales con fines de investigación biomédica en áreas similares o relacionadas para la que obtuvo el consentimiento, se comunica a los participantes del estudio PREVALENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UN AREA SANITARIA DE BADAJOZ  (HERMEX) (PI071218) e INCIDENCIA DE ENFERMEDAD Y MUERTE CARDIOVASCULAR EN LA COHORTE DEL ESTUDIO HERMEX Y FACTORES PRONOSTICOS (PI14/00691) del Instituto de Salud Carlos III, gestionados por FUNDESALUD y cuyo investigador principal es el Dr. Francisco Javier Félix Redondo, que sus datos debidamente pseudonimizados, se utilizarán en el proyecto CORDELIA (Primer estudio de asociación de genoma completo (GWAS) con enfermedad coronaria poblacional a 10 años en más de 100.000 participantes para personalizar la prevención cardiovascular en España) (PMP22/00033) que será llevado a cabo en el Instituto Hospital de Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona, y que está financiado en la convocatoria de Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada y de Precisión, del Instituto de Salud Carlos III.

Dicho estudio tiene entre sus objetivos conocer las causas por las que suceden las enfermedades cardiovasculares en la población española, entre ellas el riesgo genético, y así poder desarrollar herramientas que faciliten su prevención de forma personalizada. En el participan 170.000 personas de toda España, procedentes de 33 estudios similares al que participó usted. Para obtener más información puede consultar el siguiente documento.

En caso de no estar de acuerdo en que sus datos se usen para esta investigación médica, pueden comunicarlo al responsable del estudio Dr. F. Javier Félix en el correo electrónico francisco.felix@salud-juntaex.es , a la siguiente dirección postal C/ Pio Baroja nº 10. CP 06800. Mérida, Badajoz o al siguiente teléfono 924 38 27 61.

Lectura de Tesis Doctoral sobre el estudio FIACA

«Mortalidad y fibrilación auricular en el estudio FIACA: evidencia de un efecto diferencial según el diagnóstico al alta hospitalaria”, por Francisco Guillermo Clavel Ruipérez.

 

El pasado martes 28 de Junio a las 12 del mediodía el Laboratorio de Investigación Biosanitaria (LAIB) de la Universidad de Murcia tuvo lugar la defensa pública de la Tesis Doctoral realizada por Francisco Guillermo Clavel Ruipérez cuyo título es “Mortalidad y fibrilación auricular en el estudio FIACA: evidencia de un efecto diferencial según el diagnóstico al alta hospitalaria”.

El objetivo de este trabajo fue  examinar la hipótesis de si la presencia de Fibrilación Auricular (FA) se asocia a un pronóstico vital adverso, tanto durante la hospitalización como tras el alta, en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca descompensada (ICD), accidente cerebrovascular (ACV) e infarto agudo de miocardio (IAM). Para ello se analizaron todos los ingresos hospitalarios habidos en el Hospital Don-Benito-Villanueva en el periodo 2000-2009.

Las variables asociadas a la aparición de mortalidad (por cualquier causa) tras el alta se estudiaron a través de la HR en un modelo de Cox ajustado por edad, sexo y diversos factores de riesgo.

En el modelo jerárquico se estudió la interacción de primer grado entre FA y diagnóstico (ICD, IAM o ACV) mediante el estadístico de verosimilitud y el método por pasos hacia atrás (chunk test). La condición de proporcionalidad de riesgos fue válida para los análisis. Las tasas de incidencia se calcularon con el método de supervivencia de Kaplan Meier. Se comparó la distribución de los eventos mortales entre los grupos mediante un análisis de Kaplan-Meier y el correspondiente test de rangos logarítmicos.

Resultados: se reclutó a 6.613 pacientes (74 ± 11 años; 54,6% varones); 2.177 con IAM, 2.208 con ICD y 2.228 con ACV. La mortalidad cruda tras el alta de los pacientes con fibrilación auricular e IAM (razón de tasas de incidencia, 2,48; p < 0,001) y ACV (razón de tasas de incidencia, 1,84; p < 0,001) fue superior a aquellos sin FA. En los pacientes con ICD no hubo diferencias (razón de tasas de incidencia, 0,90; p = 0,12). En modelos ajustados, la FA no fue un predictor de mortalidad hospitalaria en función del diagnóstico; sin embargo, sí fue un predictor independiente de mortalidad tras el alta en pacientes con IAM (HR = 1,494; p = 0,001) y ACV (HR = 1,426; p < 0,001) no siendo así en pacientes con ICD (HR = 0,964; p = 0,603).

La tesis concluye que la FA es una condición frecuente en pacientes hospitalizados por IAM, ICD y ACV. Su presencia se asocia a una mayor mortalidad tanto durante la hospitalización como tras el alta en los pacientes con IAM y ACV, en los cuales, además, supone un factor de riesgo independiente de mortalidad tras el alta. Se evidencia una interacción significativa en los pacientes con ICD, ya que la FA no sirvió para discriminar a los pacientes con un peor pronóstico vital, no hallándose diferencias en el devenir de estos pacientes ni durante la hospitalización ni tras el alta.

Esta Tesis se enmarca en los trabajos dentro del Programa de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares PERICLES del grupo de investigación Multidisciplinar Extremeño del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE).

INVESTIGADORES GRIMEX en el SEC21

Durante los días 28, 29 y 30 de octubre tuvo lugar en el Palacio de Congresos de la ciudad de Zaragoza el “Congreso SEC 21 de la Salud Cardiovascular” organizado por la Sociedad Española de Cardiología.
Varios investigadores pertenecientes al Grupo GRIMEX estuvieron presentes, no solo como asistentes a este evento científico, sino como participantes activos en las presentaciones que se realizaron en el mismo.
Tres fueron los trabajos del registro de insuficiencia cardiaca (INCAex) que se presentaron en este congreso:

  1. Estudio de las características y mortalidad según el género de personas ingresadas en un hospital general por un primer episodio de insuficiencia cardíaca.

Miriam Hernández González, Alessia Rubini, Lorena Yeguas Rosa, María del Carmen Gamero, María Reyes González Fernández, Carlos Palanco Vázquez, Luis Lozano Mera, Francisco Javier Félix Redondo, Daniel Fernández-Bergés.

  1. Factores pronósticos y evolución de la mortalidad al año del primer ingreso hospitalario en las dos primeras décadas del Siglo XXI

Daniel Fernández-Berges, Alessia Rubini, Miriam Hernández González, María del Carmen Gamero, Lorena Yeguas Rosa, María Reyes González Fernández, Bárbara Cancho Castellano, Carlos Palanco Vázquez, José Carlos Arévalo Lorido, Luis Lozano Mera, Francisco Buitrago Ramírez, Nicolás Roberto Robles Pérez-Monteoliva y Francisco Javier Félix Redondo.

  1. Análisis de las características de los reingresos hospitalarios dentro del primer año de alta por insuficiencia cardiaca descompensada.

Alessia Rubini, Miriam Hernández González, Lorena Yeguas Rosa, María del Carmen Gamero, María Reyes González Fernández, Carlos Palanco Vázquez, Cristina Vilaplana Prieto, Luis Lozano Mera, Francisco Javier Félix Redondo, Daniel Fernández-Bergés

GRIMEX en Congreso Europeo de Cardiología Preventiva 2021


El grupo GRIMEX, en los días 15-17 de abril de 2021 participó en el Congreso Europeo de Cardiología Preventiva, con el  estudio «Evaluación del coste de la dieta Mediterránea en Extremadura: adherencia y relación con los ingresos disponibles».

El trabajo fue seleccionado para ser presentado en la categoría «Young Investigator Award».

Los autores del estudio son: Alessia Rubini, Cristina Villaplana Prieto, Virginia A. Aparicio, Marta Flor-Alemany, Lorena Yeguas Rosa, Francisco Javier Félix García, Francisco Javier Félix-Redondo, Daniel Fernández-Bergés.

Nueva publicación en «Nature»

Una nueva publicación de la red NCD Risk factor collaboration de la cual forma parte el estudio Hermex ha sido publicada en la revista  Nature.

Rising rural body-mass index is the main driver of the global obesity epidemic in adults

The global rise in the prevalence of obesity has been seen as an urban problem. A large-scale study challenges this view by showing that weight gain in rural areas is the main factor currently driving the obesity epidemic.

El aumento global en la prevalencia de la obesidad se ha visto como un problema urbano. Un estudio a gran escala desafía esta visión al mostrar que el aumento de peso en las áreas rurales es el principal factor que actualmente impulsa la epidemia de obesidad.

Enlace al articulo «Rural areas drive increases in global obesity»

Enlace al paper «Rising rural body-mass index is the main driver of the global obesity epidemic in adults»

Participación de GRIMEX en Congresos Europeos de Neurología, Nefrología y Cardiología.

GRIMEX estará presente en los congresos europeos de varias especialidades que forman parte de sus diferentes líneas de investigación, presentando algunos de los estudios realizados.

  • ESOC 2019. The Voice of Stroke in Europe. 5 th European Stroke Organisation Conference. Milán, 2019.

Impact of vascular risk factors in the Extremadura population: HERMEX cohort contributions for a preventive strategy for stroke.
J. M. Ramirez-Moreno, F.J. Félix-Redondo, L. Lozano Mera, R. Hariramani Ramchandani, D. Fernández-Bergés.

  • 29th European Meeting on Hypertension and Cardiovascular Protection. Milán, 2019.

«A prospective study of the effect of chronic kidney disease on the incidence of cardiovascular events in a native spani population» HERMEX Study.
R. Robles Pérez-Monteoliva, Bárbara Cancho, FJ Félix Redondo, D. Fernández-Bergés

  • European Society of Cardiology – ESC Congress 2019. París.

Predictors of in-hospital and late mortality in acutely decompensated chronic heart failure (INCA Study).
D.Fernández-Bergés, F.J. Félix Redondo, M.R. González, L. Consuegra Sánchez, F. Buitrago, L. Lozano, C. Ortiz, P.  Alvarez Palacios, M. Corraliza, M.C. Gamero, P. Mellado.

Nueva publicación en la revista NEUROLOGIA: Cambios en la tendencia de la edad en pacientes ingresados por ictus en Extremadura

En el último número de 2018 la revista Neurología publica un  nuevo trabajo de @GRIMEX_ dirigido por el Dr. José María Ramírez (neurólogo de la Sección de Neurología del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz) sobre la tendencia en la edad de presentación de ictus en Extremadura.

En sus conclusiones podemos leer lo siguiente:

El ictus ha sido tradicionalmente considerado como una enfermedad propia de la senectud. Este estudio pretende, al menos de una forma indirecta, advertir de los cambios que se están produciendo en el ictus. Existe suficiente evidencia que indica un cambio epidemiológico en el ictus isquémico al aumentar las hospitalizaciones en los adultos jóvenes.



El impacto del ictus a edad temprana tiene un enorme efecto sobre la carga global de la enfermedad debido a una mayor pérdida de productividad y mayores gastos en cuidados a través del tiempo; por lo tanto, es urgente tomar medidas para hacer frente a esta alarmante tendencia. Con el apoyo gubernamental suficiente serían necesarias estrategias y campañas en salud dirigidas a la población más joven para hacer frente a los factores de riesgo causales, y promocionar estilos de vida y dieta saludables.

El articulo está disponible a texto completo haciendo click sobre la referencia bibliográfica: Ramírez-Moreno JM, Felix-Redondo FJ, Fernández-Bergés D, Lozano-Mera L. Tendencias en las tasas de hospitalización por ictus en Extremadura en el periodo 2002-2014. Cambiando la idea del ictus como una enfermedad propia de la senectud. Neurologia. 2018 Nov – Dic;33(9):561-569. doi: 10.1016/j.nrl.2016.09.002

Publicación del estudio FIACA en Rev Esp Cardiol

La Revista Española de Cardiología ha publicado como artículo original en su número 3 del mes de Marzo el estudio FIACA de nuestro programa de investigación PERICLES.

Rev Esp Cardiol. 2018 Mar;71(3):155-161. doi: 10.1016/j.rec.2017.03.026. Epub 2017 May 18.

El trabajo ha merecido un reportaje en el blog de la Sociedad Española de Cardiología al que podéis acceder pulsando sobre la  siguiente imagen.

Premio al artículo con mayor repercusión internacional

Durante el Congreso de Enfermedades Cardiovasculares celebrado en el mes de octubre de 2017 en Madrid, la Sociedad Española de Cardiología nos otorgó el Premio al artículo publicado en Revista Española de Cardiología con mayor repercusión internacional más citados a largo plazo, que recayó en el trabajo:

«Grau M, Elosua R, Cabrera de León A, Guembe MJ, Baena-Diez JM, Vega-Alonso T, Felix FJ, Zorrilla B, Rigo F, Lapetra J, Gavrila D, Segura A, Sanz H, Fernández-Berges DJ, Fitó M, Marrugat J. Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo XXI: análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol 2011; 64(4): 295-304.».

Esta publicación de la que somos coautores aporta el análisis agrupado de datos individuales de 11 estudios españoles desarrollados en la primera década del siglo XXI, nuestro grupo aportó la información obtenida de nuestro estudio poblacional HERMEX.